Conocemos su trabajo, su biografía, pero probablemente cada autor o autora que
admiramos ha sido, sigue siendo, antes lector o lectora. Con la biblioteca nos
acercamos a los gustos y aficiones de los nombres propios de nuestras viñetas.
Comenzamos conociendo los hábitos de lectura de Bea Lema, Premio Nacional de Cómic 2024 con “El cuerpo de Cristo” que reflexiona sobre la importancia de las bibliotecas públicas para mantener vivo el mundo del cómic.

¿Cuál fue el primer tebeo que recuerdas haber leído?
Algún «Don Miki» de mi hermano mayor.

¿Y el primero que has comprado?
No lo recuerdo.
¿Mantienes los tebeos que te enamoraron de pequeña?
Soy una lectora de cómic tardía y de pequeña no era una enamorada del medio,
aunque si me encantaba leer. Conservo libros, algún tomo de la enciclopedia de
«Barrio Sésamo», «Manolito Gafotas» o el manual «Jóvenes Bailarinas».

¿Cómo organizas tus bibliotecas? ¿Por colecciones, por autores, por formatos?
La verdad es que suelo recurrir a las bibliotecas públicas para conseguir mis lecturas, las siento cómo un oasis en la ciudad. Son uno de los pocos espacios que no están mediados por el dinero en nuestros días. Tengo los catálogos de todas las bibliotecas de mi ciudad en el navegador y los rastreo antes de salir de casa. Soy experta en hacer sugerencias de compra y me ha hecho feliz saber que se puede solicitar, en la web de la Biblioteca Nacional, libros descatalogados en pdf, si el uso es para investigación.

En los libros que tengo en casa no hay ningún tipo de orden, en los últimos tiempos han empezado a acumularse en pilas en diferentes lugares de la casa. En mi estudio los tengo dentro de un armario junto con otros materiales. Respondiendo a esta pregunta me he dado cuenta de que no me vendría mal comprar una estantería.
Por otro lado, no me gusta acumular objetos en general. No hacerlo me da sensación de ligereza y libertad. Con los libros hago cada cierto tiempo una selección de los que ya no necesito y los dono a la biblioteca del barrio.


¿Las estanterías se adaptan a los formatos de los tebeos o al revés?
El caos campa a sus anchas.

¿Cómo te las arreglas para guardar las grapas?
Terminan entro el resto de libros. El último que ha llegado a casa ha sido “Un día
casi morimos de sed” de Power Paola. Admiro a esta autora y me lo regaló Martín de la Galería Moebius de Buenos Aires.

¿Hay algún tebeo que te arrepientes de haber dejado y que no te han
devuelto?
No me arrepiento de haberlo dejado, pero he recordado que tengo que pedir que me devuelvan «Frances» de Joanna Hellgren. Me encanta este cómic.

¿Regalas tebeos a los no lectores?
Sí, si siento que la historia va a gustarle a la persona.

¿Cuál es la joya de tu colección?
La joya de mi colección es un libro que acumula patrones de punto de cruz de
revistas de labores de los años 60. Tiene unos 10 centímetros de grosor. Lo
encontré en “A Tobeira” una librería de segunda mano que es una delicia. La tapa
es dura y los fascículos fueron encuadernados con papel de flores. Además, por el
estado del libro, parece haber sobrevivido a una inundación antes de llegar a mis
manos. Lo amo.

¿Cuál es el último tebeo que te ha sorprendido?
“Tierra Larga” de No tan parecidos. Este cómic está realizado a cuatro manos, las de Power Paola y Pablo Besse. En el proceso los estilos de ambos se mezclan, se descubren, se entrelazan. A nivel gráfico es bellísimo y me encanta esta forma de trabajo tan experimental y enfocada en el proceso.
Y diré otro título porque me cuesta decidirme. Se trata de “Jacques Bonhomme” de Mathilde Paix. Está hecho con témpera de una forma muy ingenuista. Precioso.



¿Tapa dura o blanda?
Ambas.
¿Brillo o mate?
Depende del proyecto.
¿A que huelen los tebeos?
A pausa y sosiego.
Deja una respuesta