blog de comics 1

Blog de Cómics ofrece noticias, novedades y reseñas sobre cómics. También incluye entrevistas a autores de cómics.

Blog de Cómics es tu blog sobre cómics en español.

Portada cómic El Eternauta 1969 Oesterheld Breccia

El Eternauta 1969: la obra maestra política y visual de Oesterheld y Breccia inédita en España

Una distopía latinoamericana que desafía al tiempo y al poder

«El Eternauta 1969» es mucho más que una reedición: es una reinterpretación radical y política de uno de los clásicos del cómic argentino. Publicada por primera vez en 1969, esta versión con guion de Héctor Germán Oesterheld y dibujo de Alberto Breccia representa una ruptura total con la versión de 1957, tanto en su enfoque narrativo como en su estilo artístico.

La historia comienza con una nevada mortal que cae sobre Buenos Aires, matando a todo aquel que entra en contacto con ella. Este fenómeno marca el inicio de una invasión alienígena orquestada por los “Ellos”, una fuerza extraterrestre que manipula a través de intermediarios humanos. En esta nueva versión, el conflicto no es solo de supervivencia: es una denuncia abierta a la geopolítica y el colonialismo. Oesterheld introduce una capa crítica: las potencias del norte han pactado con los invasores, entregando América Latina como zona de sacrificio para preservar sus propios territorios. Esta decisión convierte la historia en una alegoría sobre la opresión de los pueblos del sur y la traición de las élites.

El protagonista, Juan Salvo, se convierte aquí en símbolo del hombre común que toma conciencia política. Junto a sus compañeros Favalli, Franco y Susana (nueva en esta versión), conforma un grupo de resistencia. Susana es un personaje clave: su aparición amplía la dimensión del relato, introduciendo una mirada femenina y una capacidad organizativa que representa el poder colectivo, además de hacer más «humano» a Salvo.

Cómic blanco y negro, personaje con máscara de gas. Pagina de El Eternauta 1969

A lo largo de la obra, la historia se despliega como una espiral de opresión, pero también de memoria y lucha. La ciudad, vacía y envuelta en la nevada asesina, se transforma en un campo de batalla metafísico donde el enemigo no siempre es visible, pero su poder es tangible. La narración es más fragmentada y simbólica que en la versión original, y eso potencia su carácter alegórico.

«El Eternauta 1969» no tiene un cierre tradicional. Por motivos de censura y presiones editoriales y de los lectores, la historia se cerro antes de tiempo, lo que irónicamente refuerza el mensaje de que la lucha por la justicia y la libertad es continua y no siempre obtiene un desenlace claro. Su publicación actual en España por Reservoir Books, hasta ahora inédita en el país, permite por fin acceder a una versión que durante décadas fue objeto de culto.


El arte de la ruptura: el dibujo y el guion como lenguaje político

El arte de Alberto Breccia en «El Eternauta 1969» rompe con toda convención. Lejos del estilo claro y detallado de la versión original dibujada por Francisco Solano López, Breccia apuesta por un estilo expresionista, denso y atmosférico. Emplea técnicas mixtas como el collage, la tinta aguada, el raspado y el uso de texturas para componer un mundo visual perturbador, cargado de simbolismo. Las figuras a menudo aparecen desfiguradas, como si fueran reflejos deformados de una humanidad rota por la violencia del poder.

Esta estética desconcertó a muchos lectores de la época. La editorial exigió que se dibujara de manera “más entendible”, y en algunos casos, ciertas páginas fueron modificadas o descartadas. No obstante, con el paso del tiempo, el trabajo de Breccia ha sido reconocido como uno de los hitos del cómic mundial. Su tratamiento visual no solo acompaña el guion, sino que lo amplifica, convirtiendo cada viñeta en una declaración artística y política.

El guion de Héctor Germán Oesterheld también es más complejo y simbólico que el original. Si bien conserva algunos elementos clásicos de la ciencia ficción, aquí la historia se convierte en una denuncia abierta. Oesterheld, ya en plena transformación ideológica hacia el compromiso militante, introduce elementos propios de la literatura de resistencia. La tensión entre el individuo y el poder, entre la verdad y la manipulación mediática, es constante.

A diferencia de la versión de 1957, esta obra no busca una aventura heroica, sino una toma de conciencia. Y en esa apuesta, el guion renuncia al entretenimiento fácil para convertirse en un manifiesto gráfico.

el eternauta 1969 pagina

Los autores detrás del mito

Héctor Germán Oesterheld es uno de los grandes guionistas del cómic en lengua española. Su carrera comenzó con relatos de ciencia ficción, pero fue evolucionando hacia una narrativa cada vez más comprometida políticamente. Su trabajo en «Mort Cinder», «Sherlock Time» y la biografía gráfica «Vida del Che» convirtieron al cómic en una herramienta de denuncia social. Su desaparición a manos de la dictadura argentina en 1977 marcó trágicamente su legado.

Alberto Breccia, nacido en Uruguay y radicado en Argentina, fue un pionero del cómic experimental. Su estilo, influenciado por el expresionismo, el arte abstracto y la pintura moderna, rompió los esquemas narrativos tradicionales. Obras como «Mort Cinder», «Perramus» y «Drácula, de Bram Stoker» lo consagraron como uno de los grandes innovadores del noveno arte.

Juntos, Oesterheld y Breccia crearon una obra irrepetible que, más que un cómic, es un manifiesto gráfico contra la injusticia y la opresión. Sin duda, aunque tiene años, al ser inédita, se cuela en nuestro listado de Los Mejores Cómics de 2025.


Ficha técnica:

  • Título: «El Eternauta 1969»
  • Guion: Héctor Germán Oesterheld
  • Dibujo: Alberto Breccia
  • Traducción: No disponible
  • Fecha de publicación: 30 de abril de 2025
  • Editorial: Reservoir Books
  • Idioma: Castellano
  • Género: Novela gráfica, ciencia ficción, distopía
  • ISBN: 978-84-18897-04-7

Cómpralo en Todostuslibros.com, en tu librería favorita o en

Amazon

Tapa del cómic El Eternauta 1969, abstracto.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *